viernes, 24 de febrero de 2012

De Kampot a Pursat


Tuve que regresa a Phnom Penh para cambiar de bus en direccion Pursat, no es un destino muy turistico pero basto un comentario en un foro de viaje para que me animara a visitarlo.
Tras dos horas de camino el autobus se accidento y fuimos a parar todos los ocupantes a la casa que estaba justo enfrente, alli estaba el señor que sale en la foto, su nombre era algo como Pot zu, estaba bastante contento de tener visita. Gracias a unos cigarros birmanos que le regale y a una improvisada traductora conto como perdio su pierna por una mina antipersona hacia ya unos 25 años, herencia de la guerra que sufrieron muchos Camboyanos, ademas de su participacion como soldado en la epoca de los Khmer Rouge.
Pasamos alli algo mas de una hora hasta que llego el nuevo autobus que nos llevo a Pursat. Consegui un hotelito bastante bueno por 6 usd la noche, no vi ningun otro turista hasta ka cena cuando conoci una pareja de alemanes y cuadramos para hacer la visita al dia siguiente juntos.
Fuimo al dia siguiente a la aldea flotante de Kompong Luong, alli todo esta en el agua, tiendas, bares, templos, escuela y hasta una iglesia catolica, todo mantenido a flote con grandes cantidades de bambu. Al marcharnos firmamos un libro donde se ve que visitan esta aldea flotante unos cinco o seis turistas al dia, nada masificado y muy agradable experiencia.
Al dia siguiente me llevaron en moto a una poblacion cercana a tomar el Bamboo train, que resulto ser una plataforma de madera que va sobre los rieles efectivamente, propulsada por un pequeño motor, creo que eramos unas ocho o diez personas mas mercancias en ese pequeño espacio, toda una experiencia!

lunes, 20 de febrero de 2012

Kampot


Unas cuatro horas al sur de Phnom Penh, no muy lejos de la costa, esta Kampot, un pueblo pequeño a orillas de un rio, con un ambiente muuuy relajado, todos los viajeros comentan de él, por eso decidí visitarlo. En la orilla de enfrente hay unos bungalows muy simpaticos, por 7 dolares la noche, alli se queda la mayoria de mochileros a descansar, nadar en el rio, hacer windsury y paddling.
Desde Kampot hay excursiones a las rabbit island o isla del conejo, considerada de las mejores playas de Camboya. Tambien a la montaña de Bokor, donde baja deliciosamente la temperatura, en lo mas alto de la montaña hay una pequeña pagoda que recuerda a las de Nepal por sus banderitas de colores ondeando con el viento, simpaticos monjes que sonrien y te comparten la fruta de su abundante comida tempranera a las once la mañana, pues despues de mediodia al parecer no prueban bocado. Se respira en este sitio una paz increible. Pero nada mas comenzar a descender, a unos cinco minutos del templo, estan construyendo en este "parque nacional" un mega complejo, con casino, hoteles y hasta un campo de golf, una verdadera lastima lo que hacen a esta montaña, pero la gente local solo piensa en las oportunidades de trabajo y el dinero que traera a la region.
Tambien se pueden visitar las zonas de cultivo de la famosa pimienta de Kampot, para ver todo el proceso de produccion.
El pueblo se puede recorrer en bicicleta y hay bastantes sitios para comer o tomar algo. Una excelente opcion para terminar aqui unas vacaciones en Camboya.  

miércoles, 15 de febrero de 2012

Phnom Penh (Camboya)


Tras tres dias y dos noches por el delta del Mekong,en una travesia muy turistica y poco interesante, llego a Phnom Penh, la capital de Camboya. Me aloje en el OK guest house, que no esta muy ok, pero por 8 dolares la noche, aceptable. Al siguiente dia me fui a visitar la prision S21 y los Killing Fields, a conocer un poco de la terrible reciente historia de Camboya.
Si preguntas a cualquier camboyano, sin importar su edad, cuanto duraron los Khamer Rouge en el poder, te responden, 3 años, 8 meses y 20 dias. Cuando conoces lo que sucedio despues de la guerra de Vietnam, entiendes por que.
Tras la retirada de los americanos en 1975, los Khmer Rouge, tomaron el poder. Culpaban al gobierno anterior, apoyado por los americanos, de permitir el bombardeo al que fue sometido el pais en su zona rural, en los ultimos años de la guerra de Vietnam por parte de estados unidos, tambien culpaban a los habitantes de las ciudades.
Querian un pais rural en el que todo el mundo trabajara en el campo y aumentar la produccion nacional de arroz. Enviaron a los habitante de las ciudades a trabajar en campos de arroz, dejando la capital desierta. Destruyeron escuelas, hospitales, templos y decretaron el año cero a partir de la toma de poder.
Mataron a profesionales, profesores, monjes o cualquier persona que pudiera diferir en pensamiento al regimen, incluso usar lentes o hablar otro idioma era un motivo para ser 
asesinado.
Se calcula que mataron unos 3 millones de personas de una poblacion de 8 millones, casi una de cada cuatro personas fue asesinada.
En Phnom Pen, los sospechosos eran detenidos en la prision S21, un colegio convertido en prision, alli eran torturados de la manera mas dolorosa posible hasta obtener una confesion, cierta o no. Luego eran trasladados a los Killing Fields, 15 km al sur, con los ojos bendados y las manos atadas a la espalda, eran asesinados con herramientas del campo para ahorrar balas y arrojados en una fosa comun, hombres, mujeres y niños. Los bebes eran sujetados por las piernas y estrellaban sus cabeza contra un arbol. Brutalidad y barbarie incomprensible matando de la manera mas cruel a su propio pueblo.
En 1978 Vietnam entro en Camboya acabando la pesadilla, sin embargo, como el gobierno de Vietnam no era reconocido tras derrotas a los estadounidenses. Las naciones unidas y los países desarrollados seguían reconociendo el gobierno de los Khamer Rouge. Otra vergüenza mas para occidente. 
Los juicios a estos genocidas aun estan en proceso.

viernes, 10 de febrero de 2012

Ho Chi Min City


O Saigon como antes se conocía, era la antigua capital de lo que fue Vietnam del Sur. Después de la segunda guerra mundial, Vietnam dejo de ser colonia francesa y se dividió en norte y sur, norte para los comunistas y el sur bajo control americano. Vine a Saigon a organizar mi viaje por el delta del Mekong hasta Phnom Penh, la capital de Camboya.
Aproveche mi dia de estancia para visitar el War remannent museum, sobre la guerra de Vietnam. Había un par de expos de fotografia, Requiem, fotos de mas de cien autores, de diez nacionalidades, todos muertos durante el conflicto de Indochina, incluido Robert Capa. 
Impactantes, te hacen pensar en el sinsentido de las guerras, en su mayoría movidas por intereses económicos o políticos dejando muerte y sufrimiento en gente inocente. Mas de tres millones de personas muertas durante el conflicto.
La segunda expo fue acerca del agente naranja, un herbicida utilizado por los americanos para destruir los cultivos en el sur. Este producto químico causo y sigue causando daños a la población, en su momento contamino ríos, cultivos y personas. El problema es que sus efectos se transmiten genéticamente de generación en generación. Habia fotos de niños sin brazos sin piernas y terribles malformaciones. En algunas de estas fotos por otro lado, también se reflejaba la dedicación la atención y el amor que los familiares tienes para con estos niños o adultos. Hoy en dia se siguen sufriendo las consecuencias de esta sustancia tanto en Vietnam como en Estados Unidos.

lunes, 6 de febrero de 2012

Aung San Suu Kyi


El hombre que aparece en el póster es Aung San, héroe de la independencia Birmana, asesinado. La mujer que también aparece es su hija, Aung San Suu Kyi, candidata a las elecciones presidenciales en 1990, su triunfo no fue reconocido por la junta militar que gobierna el pais. En los últimos veinte años ha permanecido catorce entre arresto domiciliario y prisión. 
Educada en Oxford, inspirada en los principios de no violencia de Ghandi y en su fe Budista regreso a su pais para emprender la lucha por la democracia al frente del NLD (National League for Democracy) basada en los principios sagrados de la moral.
El gobierno le ofreció el exilio a cambio de su silencio durante los años de arresto pero decidió permanecer al lado de su pueblo, dejando de ver a sus hijos por muchos años y no pudiendo estar al lado de su marido cuando este enfermo y murió de cáncer.
Esta valiente mujer recibió el premio Nobel de la paz en 1991, fue liberada a finales del 2010 y actualmente se presenta a las elecciones parlamentarias y muy probablemente a las presidenciales del 2015.
Esperemos que sea un cambio sincero en la actitud del gobierno y no solo una maniobra política para levantar el embargo de los estados unidos sobre Myanmar.

jueves, 2 de febrero de 2012

Yangon



Tras trece horas de autobus, llego a Yangon a las cuatro de la mañana, siete euros hasta el hostel, ni modo, a esas horas no esta uno para negociar precios.
Yangon era la antigua capital de Myanmar hasta que los astrologos que asesoran al gobierno recomendaron cambiar la capital a otra ciudad....
Al empezar a caminar te das cuenta de la diversidad cultural de la ciudad, grandes iglesias catolicas, tambien grandes mezquitas y no muy lejos del centro la pagoda Shwedagon, de las mas importantes del sudeste asiatico, contiene ocho cabellos de Buddhha. Mucha gente paga los cinco dolares que cobra el gobierno por entrar y al atardecer estamos todos haciendo fotos alrededor de la Pagoda.
Al dia siguiente tome el tren urbano que realiza un recorrido circular de tres horas atravesando Yangon y las comunidades cercanas, es usado por la gente local para llevar y traer mercancia a la ciudad, cada bagon tiene solo dos bancas frente a frente, a lo largo de estos y estamos sentados solo tres turistas frente a los Birmanos, a la vez nos miramos con curiosidad. El medio queda libre para los grandes sacos de comida, flores y otras mercancias. El paisaje cambia rapidamente del caos de la ciudad al verde del campo pasando por grandes cantidades de basura y mucha pobreza.
No tardaron de nuevo las sonrisas, los intentos de comunicacion y las 3 horas pasaron bastante rapido a pesar de la dureza de la banca de madera.
Llego el momento de dejar este pais, y me voy encantado con su gente, creo que es una fortuna venir en esta transicion politica tan importante para Myanmar y poder ver aun a los Birmanos en estado casi autentico. Espero que el turismo masivo que probablemente empezara a venir no los cambie.